Las plataformas que revisamos en esta sesión son muy interesantes y proponen ideas y problemas que a menudo no nos detenemos analizar. He aquí una síntesis de ellas
Don Norman es profesor emérito de
Ciencia cognitiva y Profesor de Ciencias de la Comunicación, especialista en
ingeniería de la usabilidad.
Don Norman y Roberto Verganti hacen una diferencia sustancial entre
innovación incremental e innovación radical. La primera consiste en proponer
nuevas y mejores formas de “subir una colina” y se logra con un diseño centrado
en las personas; la segunda es buscar una “nueva colina”. Este cambio se logra
mediante el uso de la tecnología es decir cambiando significados.
En la plataforma se puede ver un
video del año 2003 donde Don Norman explica cómo las personas reales
interactúan con todo aquello que está diseñado.
Asegura que existe un gran abismo entre lo que el diseñador pretendía y
lo que el usuario final realmente quiere y necesita. En ello radica el reto del
diseñador y el éxito de un producto.
Referencia: Norman, D. Don Norman on 3 ways good design makes you happy. Recuperado el 10 de mayo de 2012 de http://www.ted.com/talks/don_norman_on_design_and_emotion.html
En otro video Don Norman se
refiere a uno de los problemas de la educación: crear especialistas y especialidades.
Aunque esto tiene su lado positivo, también tiene un lado oscuro: para alcanzar
algo práctico se requiere saber de muchas especialidades, lo que es difícil,
sino imposible. No es sólo necesario saber de ingeniería, también de la cultura
y la vida de las personas.
El sistema educativo no debe de
estrecharse cada día más en el conocimiento, al contrario menciona Don Norman,
es preciso que esté bien informado y sea amplio. La idea de especializarse ya
no es congruente con los tiempos actuales.
Básicamente Norman dice que los
productos debemos de disfrutarlos al usarlos y que el diseñador para alcanzar
este cometido debe de unir las emociones
al diseño, trabajar con la mente y el corazón.
Referencia: Norman, D. on Norman speaks out about engineering design education Recuperado el 10 de mayo de 2012 de http://ifoundry.illinois.edu/blog/2008/11/02/video-don-norman-speaks-out-about-engineering-design-education/
Nos llamó la atención el texto
“El ascenso de la pequeña” donde John Hockenberry http://www.jnd.org/dn.mss/my_dream_the_rise_o.html,
habla de la posibilidad de ser más creativos, imaginativos y talentosos gracias
a las nuevas tecnologías. Cita ejemplos como la creatividad musical que se
puede lograr con instrumentos convencionales y virtuales; del crecimiento de la
“autopublicación”, característica fundamental de nuestros tiempos; de la gran cantidad
de videos que son publicados a diario por un sinfín de personas muy disímbolas;
de la posibilidad de estableces contacto y aprender de los especialistas de
cualquier tema; del crecimiento cotidiano del talento y la posibilidad de
trabajar en equipo estando en diferentes latitudes.
En pocas palabras vislumbra un
cambio radical en nuestra forma de vivir, aprender, divertirse y comunicarse;
es como menciona “El reparto de los sueños y las creencias, conocimientos y
creaciones” (Hockenberry)
• Cooper. http://www.cooper.com/about/process/
Como lo menciona el Dr.
Gándara en la telesesión, “El análisis
contextual permite enfrentar los problemas derivados de los factores sociales
que pueden incidir en cualquier proyecto”. Lo que de acuerdo a lo que
encontramos en la página de Cooper, esto es no sólo el diseñar desde el
“escritorio”, es decir, nos tenemos que involucrar con los actores sociales,
tener una situación de “empatía”, y buscar una sincronización perfecta entre lo
que se tiene y las metas que se quieren conseguir.
Para tener un amplio
análisis contextual, Cooper, nos dice que no solo basta con la observación
etnográfica, sino que también se deben de recrear escenarios, para de alguna
manera realizar una “evaluación y evolución del producto.
Cooper, ofrece un tipo de
“formación” para lograr tener un proyecto claro y exitoso.
Para ello, hay tres
opciones:
·
Tutoría de diseño de un proyecto.
·
Cooper U, entrenador personalizado y la
formación para las empresas.
·
Cursos presenciales U Copper.
De otra manera se cae en el
modelo de la implementación, no en el del usuario
Referencia:
Sistemas 2009 (9 Octubre,
2009). Sesión 13. El análisis contextual y el diseño orientado
por metas mejoran las posibilidades de éxito de cualquier proyecto, al tomar en
cuenta los factores sociales. Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa.
Pág. 14 Recuperado el 09 de Mayo del 2012.
§
Generalmente
se usan en plataformas y móviles apps
§
En
diseños contextuales de estudios de mercadotecnia y sus productos.
§
Empresas
y corporaciones internacionales han adoptado este nuevo concepto como:
ü
Microsoft.
ü
SAP
ü
Sage
Excelente su publicación compañeros, aprendí mucho y amplié mis conocimientos.
ResponderEliminarun saludo
Adriana Ramírez
Equipo AMOXTLI 3. 0
Muchas gracias compañera Saludos
ResponderEliminar